Grupo literario que aparece en la escena literaria española entre los años 1923 y 1927 y donde un grupo de poetas comparten ideas afines en el terreno de la creación poética.
Algunos de ellos se reúnen en el homenaje a Góngora, en el tercer centenario de su muerte y esto los consagra definitivamente, con la constitución formal del grupo poético. A partir de la celebración de este acto, van a ser conocidos como la generación del 27. El primer acto público como tal tiene lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927.
Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (Culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) en el Ateneo de Sevilla en ese año que se ha venido a considerar el acta fundacional del grupo.
Su estética intentó hallar los elementos comunes entre tradición literaria culta y popular española y vanguardias estéticas europeas y españolas y evolucionó desde la poesía pura, lasVanguardias deshumanizadas (Futurismo, Cubismo, Ultraísmo, Creacionismo) y la gélida metáfora gongorina al compromiso humano que supuso la revelación del Surrealismo e incluso el compromiso político (caso de Alberti), para después dispersarse la mayoría en el exilio exterior e interior tras la Guerra Civil del siglo XX. En cuanto a métrica se reduce el caudal estrófico modernista y, por el contrario, se enriquecen las fórmulas expresivas fudamentalmente a través de procedimientos expresivos como la imagen visionaria, el cultivo del verso librey el versículo y la llamada poesía impura preconizada por Pablo Neruda.
En realidad, la llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha solido ordenar por parejas o tríos. Así, por ejemplo, los poetas del Neopopularismo o neopopularistas, Rafael Alberti y Federico García Lorca, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional; algo de ello haye también en la aproximación que hizo Gerardo Diego, después de su etapa creacionista, a la lírica de Félix Lope de Vega gracias a la edición que hizo en ese tiempo José Fernández Montesinos.
Por otra parte, hay dos catedráticos de Filología hispánica que comparten intereses comunes y que incluso fueron amigos y tuvieron trayectorias muy parecidas, pues no en vano supoética es fundamentalmente afirmativa y optimista; se trata de Jorge Guillén, toda cuya obra poética se recoge bajo el título Aire nuestro y está formada por cinco libros (Cántico,Clamor, Homenaje, ...Y otros poemas y Final) y Pedro Salinas, el gran poeta del amor.
El grupo surrealista está más nutrido, pero destaca especialmente el premio nobel Vicente Aleixandre y el que ha venido a ser el poeta más influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, Luis Cernuda, para el que el Surrealismo supuso una revelación que le hizo asumir su condición homosexual. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética: Rafael Alberti, por ejemplo, compuso la última sección de Sobre los ángeles y Sermones y moradas en versículo surrealista y Federico García Lorca asimiló su impacto en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York y los Sonetos del amor oscuro. Una etapa surrealista posee, por ejemplo, José María Hinojosa con su La flor de Californía (con acento en la i) y Emilio Prados.
Son éste y Manuel Altolaguirre quienes constituyen el llamado grupo de Málaga o de los poetas menores, constituido alrededor de la revista Litoral editada por Altolaguirre y su colección de libros poéticos. Dámaso Alonso y Gerardo Diego vienen a ser, por otra parte, el llamado grupo de los que se quedaron en España, de mala gana y pasando algunos apuros el primero y más a gusto el segundo, y más o menos pactaron con el régimen victorioso en la Guerra Civil -Alonso- o lo apoyaron abiertamente -Diego-; sin embargo, alguno se quedó ignorado por el régimen, viviendo un llamado exilio interior y convirtiéndose de hecho en maestro y guía de toda una nueva generación de poetas -Vicente Aleixandre-.
- Pedro Salinas (1891-1951)
- Jorge Guillén (1893-1984)
- Gerardo Diego (1896-1987)
- Dámaso Alonso (1898-1990)
- Federico García Lorca (1898-1936)
- Vicente Aleixandre (1898-1984)
- Emilio Prados (1899-1962)
- Rafael Alberti (1902-1999)
- Luis Cernuda (1902-1963)
- Manuel Altolaguirre (1905-1959)
No hay comentarios:
Publicar un comentario