viernes, 16 de marzo de 2012

Comentario de Te quiero.


Te quiero.

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento,
Jugueteando como animalillo en la arena
O iracundo como órgano tempestuoso;

Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,
Frentes melancólicas que sostienen el cielo,

Tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas,
Leves criaturas transparentes
Que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,
Vida luminosa que vela en un fondo de sombra;

Te lo he dicho con el miedo,
Te lo he dicho con la alegría,
Con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:
Más allá de la vida,
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
Quiero decírtelo con el olvido.

Este poema trata de una declaración de amor que puede terminar en el olvido.
El poema consta de siete estrofas, en las primeras el autor nos habla del amor de diferentes maneras y en la última nos habla de la insatisfacción. 
El poema carece de rima y medida, pero tiene ritmo debido a la repetición de:
"Te lo he dicho con.."
Existen paralelismos (Te lo he dicho con...), utiliza metáforas (Te lo he dicho con el sol) y abundan antítesis (amor/muerte, alegría/miedo)


Comentario de Yo fui

Yo fui

Yo fui.
Columna ardiente, luna de primavera,
Mar dorado, ojos grandes.
Busqué lo que pensaba;
Pensé, como al amanecer en sueño lánguido,
Lo que pinta el deseo en días adolescentes.
Canté, subí,
Fui luz un día
Arrastrado en la llama.
Como un golpe de viento
Que deshace la sombra,
Caí en lo negro,
En el mundo insaciable.
He sido.

El poema está formado por catorce versos cortos donde se cuentan las preocupaciones que tiene el poeta. 
El autor nos habla de lo que fue en el pasado.
El primer verso y el último se relacionan entre lo que "Fue" y entre lo que "Ha sido" la métrica es irregular con versos de entre 3 y 14 sílabas y sin rima en ninguno, por ejemplo, el primero y el último son de tres sílabas.
El poema utiliza muchos sustantivos y adjetivos, también utiliza paralelismos y repeticiones.

Comentario de Donde habite el olvido.

Donde habite el olvido


Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.


Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el
tormento.

Allá donde termine este afán que exige un dueño a
imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.


En este poema el tema es el dolor por el fin del amor. 
Representa la búsqueda de armonía, y desemboca en la frustración.
Cuando el amor termina, no queda el recuerdo de lo vivido, sino el recuerdo del olvido, produce la sensación dela muerte, porque significa desaparecer de la memoria del otro.
La expresión "Donde habite el olvido" viene dada por el verso de Bécquer tantas veces mencionado e inspirador (Rima LXVI), además no remite en un lugar real sino donde el amor no existe.
El poema contiene encabalgamientos en el antepenúltimo y penúltimo versos.
No tiene rima y los versos tienen entre cinco y catorce sílabas.


Temas de su poesía



El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes:
  1. Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
  2. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos», tan característico de la literatura contemporánea.
  3. Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.
  4. El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos:
    • Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
    • La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido.
    • El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.
    • El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos el deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime; la nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad y el deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.
  5. La naturaleza. Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.


    Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27. 

Obra no poética


 Ocnos, título principal de la obra de Cernuda, es un poema en prosa que constituye la autobiografía poética de uno de los poetas más influyentes y sensibles de la generación de 27.
Fue publicada en español en Londres por The Dolphin del editor J. L. Gili. Contiene los treinta y un primeros poemas en prosa que formaron Ocnos y en la secuencia que entonces les dio el poeta. Sin embargo, para la fijación de cada texto —sobre todo en lo que se refiere a puntuación— recientemente se han seguido las ediciones posteriores.

Variaciones sobre tema mexicano

Reflexiones sobre la voz lírica en la poesía, que giran en torno a los conceptos del espacio (exilio y patria), deseo y escritura, y de la oposición identidad/alteridad, lo propio/lo ajeno, en la obra del poeta andaluz mencionada en el título. “Cernuda plasma aquí una nueva ética de lo homogéneo, despojando al yo peninsular de su pasado imperial, al poeta, de su agencia mesiánica, al amante, de su esperanza de poseer el mundo”. En Variaciones sobre tema mexicano importan menos las referencias locales, es decir la intrepretación que Cernuda propone hacer de México, que la configuración poética del "lugar" ahí efectuada. Las referencias se subordinan a la proyección ideal de un lugar inseparable de la experiencia del poeta, para quien el diseño de tal lugar es un modo de invocar y ceder el paso a las palabras que se transforman en la única morada posible.


Además publicó una obra de teatro llamada La familia interrumpida y varios libros de crítica literaria.

Generación del 27



Grupo literario que aparece en la escena literaria española entre los años 1923 y 1927 y donde un grupo de poetas comparten ideas afines en el terreno de la creación poética.
Algunos de ellos se reúnen en el homenaje a Góngora, en el tercer centenario de su muerte y esto los consagra definitivamente, con la constitución formal del grupo poético. A partir de la celebración de este acto, van a ser conocidos como la generación del 27. El primer acto público como tal tiene lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927.
Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (Culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) en el Ateneo de Sevilla en ese año que se ha venido a considerar el acta fundacional del grupo.
Su estética intentó hallar los elementos comunes entre tradición literaria culta y popular española y vanguardias estéticas europeas y españolas y evolucionó desde la poesía pura, lasVanguardias deshumanizadas (Futurismo, CubismoUltraísmo, Creacionismo) y la gélida metáfora gongorina al compromiso humano que supuso la revelación del Surrealismo e incluso el compromiso político (caso de Alberti), para después dispersarse la mayoría en el exilio exterior e interior tras la Guerra Civil del siglo XX. En cuanto a métrica se reduce el caudal estrófico modernista y, por el contrario, se enriquecen las fórmulas expresivas fudamentalmente a través de procedimientos expresivos como la imagen visionaria, el cultivo del verso librey el versículo y la llamada poesía impura preconizada por Pablo Neruda.
En realidad, la llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha solido ordenar por parejas o tríos. Así, por ejemplo, los poetas del Neopopularismo o neopopularistas, Rafael Alberti y Federico García Lorca, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o a la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional; algo de ello haye también en la aproximación que hizo Gerardo Diego, después de su etapa creacionista, a la lírica de Félix Lope de Vega gracias a la edición que hizo en ese tiempo José Fernández Montesinos.
Por otra parte, hay dos catedráticos de Filología hispánica que comparten intereses comunes y que incluso fueron amigos y tuvieron trayectorias muy parecidas, pues no en vano supoética es fundamentalmente afirmativa y optimista; se trata de Jorge Guillén, toda cuya obra poética se recoge bajo el título Aire nuestro y está formada por cinco libros (Cántico,ClamorHomenaje...Y otros poemas y Final) y Pedro Salinas, el gran poeta del amor.
El grupo surrealista está más nutrido, pero destaca especialmente el premio nobel Vicente Aleixandre y el que ha venido a ser el poeta más influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, Luis Cernuda, para el que el Surrealismo supuso una revelación que le hizo asumir su condición homosexual. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética: Rafael Alberti, por ejemplo, compuso la última sección de Sobre los ángeles y Sermones y moradas en versículo surrealista y Federico García Lorca asimiló su impacto en Llanto por Ignacio Sánchez MejíasPoeta en Nueva York y los Sonetos del amor oscuro. Una etapa surrealista posee, por ejemplo, José María Hinojosa con su La flor de Californía (con acento en la i) y Emilio Prados.
Son éste y Manuel Altolaguirre quienes constituyen el llamado grupo de Málaga o de los poetas menores, constituido alrededor de la revista Litoral editada por Altolaguirre y su colección de libros poéticos. Dámaso Alonso y Gerardo Diego vienen a ser, por otra parte, el llamado grupo de los que se quedaron en España, de mala gana y pasando algunos apuros el primero y más a gusto el segundo, y más o menos pactaron con el régimen victorioso en la Guerra Civil -Alonso- o lo apoyaron abiertamente -Diego-; sin embargo, alguno se quedó ignorado por el régimen, viviendo un llamado exilio interior y convirtiéndose de hecho en maestro y guía de toda una nueva generación de poetas -Vicente Aleixandre-.

Biografía

Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27.  Su obra se basa en el contraste entre la su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho).  Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo:  -De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos). -De la rima.  -Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono colo-quial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración. Desde 1936 Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D.Alonso declara que aún estaba "inmaduro") y clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28)  2)Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres prohi-bidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lengua-je ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad.  Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance
final, sin retractarse ni disculparse.  En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. También fue un crítico literario bastante agudo. Y traductor (de Hölderlin y Shakespeare).
  

Comentario de Niño tras un cristal

Niño tras un cristal.

Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.

La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.

El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.

Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.

En su sombra ya se forma la perla.



Es un poema descriptivo de un niño recogido en su habitación que a solas ve cómo anochece mientras se entretiene con un libro. 

Según el contenido podemos establecer las siguientes partes:

1ª, 2ª y 3ª estrofas. Descripción del momento y el lugar en el que se encuentra el niño: está en su habitación mirando cómo se hace de noche y llueve. Acabó su jornada escolar y se entretiene viendo un libro.

4ª estrofa y verso final: el poeta resalta el momento de la inocencia del niño, que está a punto de hacerse mayor.

El poeta recuerda el momento previo a la superación de la infancia de un niño, que puede ser él mismo. Así lo describe solo, en su  habitación, al anochecer, después de haber venido del colegio, leyendo y entreteniéndose con un libro, imaginando sus fantasías. En ese estado aún está en el mundo de la infancia donde aún no hay experiencias determinantes, no hay anhelos ni envidias. Y resalta esos momentos de paz antes de que el tiempo lo lleve a la vida real.